jueves, 5 de diciembre de 2013

Demografía

La comuna posee una superficie de 267 km2. Según los datos recolectados en el Censo del INE, tiene una población de 16.014 habitantes, acogiendo al 1,04% de la población de la región. Su densidad poblacional es, por tanto, de 59,98 hab./km2.
  • Población: 16.014 habitantes.
  • 7.853 Mujeres (49,04%) y 8.161 Hombres (50,96%).
  • 8.196 Urbana (51,16%) y 7.818 Rural (48,84%).
Según estimaciones derivadas de los censos anteriores, la comuna podría llegar a los 20.000 habitantes en el censo del año 2012.

La palma de la viuda


La Rosa era una niña muy hermosa, todos los hombres de Las Palmas estaban enamorados de ella. Pero un día Rosa se casó con un afuerino, un minero que trabajaba en la mina de cuarzo.

Desde ese día vivieron en una casita que tenían frente a una inmensa Palma; nunca tuvieron hijos, vivieron siempre solos y como él era muy celoso, iba a trabajar y la llevaba todos los días al anca de su caballo y así ella también lo ayudaba en su trabajo.

Cuentan que un día que caminaban por los cerros, encontraron una veta de oro y ellos muy felices comenzaron a explotarla, para que nadie se diera cuenta de su descubrimiento, no compraron con el oro, solamente lo guardaron.

Una noche, después de una amansadura de potros, él salió a la cantina de don Lauro en Villa Prat junto a otros huasos.

Al otro día Rosa supo que su esposo fue encontrado muerto, ya que en una riña había sido golpeado con una chicotera y la argolla estaba marcada en la cabeza.

Desde entonces Rosa vivió sola, a pesar de que los hombres la pretendían y un día amaneció muerta, la gente dice que de pena.

Cuando algún día un huaso pasa por delante de la casa de la Rosa, sienten que llevan al anca a la mujer y escuchan su risa.

Nunca encontraron el oro guardado por el matrimonio, y se cree que puede estar enterrado bajo la palma de la casa, pero nadie se atreve a averiguar. Todos temen a la Palma de la Viuda.

La Piedra del Diablo


   En el Cerro El Roble, ubicado en la comuna de Hijuelas, sector Parque Nacional La Campana, se encuentra una roca de unos dos metros de ancho por unos tres metros de largo, en ella está estampada la imagen de un ser extraño que según dicen sería el Diablo; en la figura se ve un hombre que tiene en sus manos una lanza con tres puntas y en la cabeza unos cuernos.

Esta piedra fue encontrada por trabajadores de la mina de cuarzo que se encuentra en las cercanía. Según la superstición de los mineros, esto les traía mala suerte e intentaron destruirla, colocándole una carga de dinamita; con lo cual consiguieron sacarle solamente un pedazo, pero la figura sigue, lo que indicaría que no es una pintura. Esta piedra es muy conocida por los habitantes de Las Palmas de Ocoa, ya que es un punto de referencia en sus arreos de ganado.

la palma de la viuda


 
La Rosa era una niña muy hermosa, todos los hombres de Las Palmas estaban enamorados de ella. Pero un día Rosa se casó con un afuerino, un minero que trabajaba en la mina de cuarzo.
Desde ese día vivieron en una casita que tenían frente a una inmensa Palma; nunca tuvieron hijos, vivieron siempre solos y como él era muy celoso, iba a trabajar y la llevaba todos los días al anca de su caballo y así ella también lo ayudaba en su trabajo.

Cuentan que un día que caminaban por los cerros, encontraron una veta de oro y ellos muy felices comenzaron a explotarla, para que nadie se diera cuenta de su descubrimiento, no compraron con el oro, solamente lo guardaron.

Una noche, después de una amansadura de potros, él salió a la cantina de don Lauro en Villa Prat junto a otros huasos.

Al otro día Rosa supo que su esposo fue encontrado muerto, ya que en una riña había sido golpeado con una chicotera y la argolla estaba marcada en la cabeza.

Desde entonces Rosa vivió sola, a pesar de que los hombres la pretendían y un día amaneció muerta, la gente dice que de pena.

Cuando algún día un huaso pasa por delante de la casa de la Rosa, sienten que llevan al anca a la mujer y escuchan su risa.

Nunca encontraron el oro guardado por el matrimonio, y se cree que puede estar enterrado bajo la palma de la casa, pero nadie se atreve a averiguar. Todos temen a la Palma de la Viuda.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La cruz del cerro

Esta leyenda se remonta a varios años atrás cuando Hijuelas no contaba con los adelantos que hoy  cuenta y era un pueblo rural dedicado solamente a la Agricultura.
             Se cuenta que cierta noche, como a las doce, apareció un jinete encapuchado, vestido de negro, montado sobre un corcel también negro, llevando en su mano un látigo larguísimo hecho de fuego con el cual quemaba las cosechas mientras se desplazaba sin emitir ruido alguno y sin topar el suelo.
             Los espantados campesinos se encerraron en sus casas, trancando sus puertas y apagando las luces, solamente los más curiosos y valientes se atrevieron a mirar por las rendijas para observar el pavoroso espectaculo.
             El jinete negro, que no era otro que el mismo demonio, hizo su aparición en la Punta de Torrejón desplazándose hasta la actual calle Conchalí, enfilando luego hacia el cerro La Cruz, en cuya cima desapareció, habiendo dejado a su paso campos quemados o chamuscados.
             Esto volvió a ocurrir noche tras noche en idéntica forma y los habitantes del lugar no se atrevían a salir de sus casa una vez que oscurecía.
             Los campesinos desesperados fueron a hablar con el señor Cura de Hijuelas, relatándole todo lo que estaba sucediendo , y que para ellos significaba ruina y esfuerzo perdido.
             El señor Cura organizó una procesión con velas y cirios que partió al oscurecer desde la antigua Parroquia de Hijuelas que se levantaba donde hoy está la Plaza, encabezando la procesión se portó una gran cruz de madera que fue clavada en el lugar donde el jinete negro desaparecía, el señor Cura bendijo la cruz de madera y toda la cumbre del cerro y entre cánticos y oraciones llegó la hora en que el demonio debía aparecer.                                                  
      A la medianoche una gran luminosidad se dejó ver hacia   Punta de Torrejón, era el jinete negro que comenzaba su recorrido habitual de destrucción, pero al llegar a la cumbre del cerro y encontrarse con la Cruz bendita, lanzó un horrible alarido de desesperación, huyendo hacia las cumbres nevadas de la Cordillera de la Costa, para no volver a aparecer nunca mas. En la cumbre del cerro ha quedado la cruz como garantía de ello y ha llegado a convertirse en un símbolo de Hijuelas.

miércoles, 30 de octubre de 2013

economía de hijuelas

La principal actividad económica de Hijuelas es la agronomía y la agricultura, especialmente el cultivo de flores, plantas y árboles como los paltos que adornan gran parte de Chile y el mundo.
Sus tierras de cultivo, al ser regadas por el Río Aconcagua, poseen un excelente micro clima y son consideradas de primer nivel para la agricultura, cuyos productos son exportados.
Otra actividad importante es el cultivo de palta y cítricos. También en la comuna de Hijuelas existe una empresa líder mundial en la producción de bulbos ornamentales y de semillas, producciones que son exportadas a diferentes países del mundo, como Japón, Holanda y otros. En la comuna de Hijuelas existen 3 packings certificados y aprobados para la exportación de frutas a los más variados destinos del mundo. Sus habitantes se dedican principalmente a labores agrícolas.